Buscar noticia
Atención Ciudadana
Trámites y Formularios
Transparencia
- Contrataciones
- Rendición de Cuentas de Viáticos
- Corte Suprema de Justicia
- Plan Estratégico
- Informes de Gestión C.S.J. A.P.
- Informes de Gestión Jurisdiccional
- Informes de Gestión Escribanos Públicos
- Nómina de Magistrados y Funcionarios CSJ
- Nómina de Magistrados y Funcionarios de Alto Paraná
- Declaración Jurada de Bienes
- Ejecución Presupuestaria
- Código de Buen Gobierno
- Programas de Cooperación
- MECIP
- Ante Proyecto Palacio de Justicia Ciudad del Este
Servicios de Acceso a la Justicia
En Conmemoración al Dia del Mediador Judicial
10/12/2024
Se llevó a cabo Seminario Internacional “Experiencias, Desafíos y Oportunidades Actuales de la Mediación en el Sistema de Justicia” en Ciudad del Este
Este viernes 29 de noviembre se llevó a cabo el Seminario Internacional “Experiencias, Desafíos y Oportunidades Actuales de la Mediación en el Sistema de Justicia, en el Salón Ñacuruty de la Facultad de Filosofía de la UNE, en conmemoración del día del mediador que se celebra cada 27 de diciembre. Y tiene como propósito sensibilizar y visibilizar la mediación como mecanismo de justicia restaurativa y acceso a justicia, y construir un espacio de diálogo para análisis de los aportes, oportunidades y desafíos actuales de mediación en el Sistema de Justicia.
De este seminario internacional, participaron los miembros del Consejo de Administración, presidente doctora Juliana Giménez Portillo, vicepresidente primero Efrén Giménez e Ybete Welter de Troes, vicepresidente segunda y magistrados de distintos fueros de esta circunscripción.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la decana, la doctora Paola Sánchez. Destacó la organización conjunta entre los organismos involucrados y auguró que este seminario sea una experiencia significativa y enriquecedora para todos
En prosecución, hizo uso de la palabra, la doctora Gladys Alfonso de Bareiro, directora de la Oficina de Mediación de la CSJ, quien manifestó que celebran y reconocen este valioso trabajo, cuyo compromiso y dedicación son fundamentales para el fortalecimiento de la justicia, “ustedes son los que actúan como facilitadores y también como puente de entendimiento para soluciones equitativas y satisfactorias, gracias por esta labor incansable, acentuó la doctora Alfonso.
Asimismo, recordó a los presentes que en el año 2000 por Acordada Número 198, la Corte Suprema de Justicia crea la Oficina de Mediación con el objetivo de mejorar el acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad, puntualizando que hace 24 años vienen brindando este servicio a la ciudadanía.
Acto seguido hizo uso de la palabra, la doctora María Victoria Rivas, directora ejecutiva del Centro de Estudios Judiciales CEJ, quien hizo referencia al apoyo que vienen brindando a los esfuerzos institucionales que hace el Poder Judicial para avanzar hacia uno de los objetivos importantes que es el acceso a la justicia y sobre todo al sector vulnerable, quienes no tiene muchas veces posibilidades de acudir a un sistema de justicia formal, “vemos con buenos ojos esta mesa de diálogo entre instituciones que hacen al sistema judicial, es un paso demasiado importante que no debemos perder, abriendo caminos y fortaleciendo la anhelada paz social que se pregona a través de la mediación” puntualizó la doctora Rivas.
En otro momento del seminario, el auditorio pudo escuchar a la disertante Mgter. Inés Cortessi Rojas, presidente de la Asociación Femenina de Profesionales del Derecho – ASOFEM, quien abordó sobre “la Mediación desde la Perspectiva de los abogados profesionales”
Además, este seminario contó como expositoras a las mediadoras del Ministerio Publico, Lic. Marta Rivas Mendieta y de la Defensa Publica Abg. Cristina Zarza
Y como corolario del evento, el doctor. Ignacio Noble; director de la Dirección de Mediación de Tucumán, Argentina, expuso sobre ¿Dictar sentencias o resolver conflictos? Aportes de la mediación a la resolución pacífica de los conflictos en sede judicial.”
El experto internacional mencionó que aun cuando la intervención del Poder Judicial está vinculada inexorablemente a la existencia de una disputa que necesita ser resuelta, el fenómeno del conflicto sigue siendo el gran desconocido de todos los operadores del derecho, “el conflicto es un fenómeno subjetivo, en donde dos o más partes perciben que sus intereses y necesidades se muestran incompatibles con los intereses y necesidades de otra u otras personas, de quienes depende su satisfacción. Desde la perspectiva que propongo, un conflicto no puede comprenderse objetivamente, como un problema universal, sino que debe estudiarse desde la perspectiva individual de quienes se encuentran involucrados en él, ya sea como partes o en calidad de terceros.”, finalizó el doctor Noble
Este Seminario es organizado por la Corte Suprema de Justicia y Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este, con el apoyo del Ministerio Público, Ministerio de la Defensa Pública, Centro de Estudios Judiciales, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Declarado de interés Institucional por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, según Resolución Nro. 11.573 de fecha 21 de noviembre de 2024 y declarado de interés académico por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este, según Resolución Nro. 258/2024 de fecha 13 de noviembre de 2024.