Buscar noticia
Atención Ciudadana
Trámites y Formularios
Transparencia
- Contrataciones
- Rendición de Cuentas de Viáticos
- Corte Suprema de Justicia
- Plan Estratégico
- Informes de Gestión C.S.J. A.P.
- Informes de Gestión Jurisdiccional
- Informes de Gestión Escribanos Públicos
- Nómina de Magistrados y Funcionarios CSJ
- Nómina de Magistrados y Funcionarios de Alto Paraná
- Declaración Jurada de Bienes
- Ejecución Presupuestaria
- Código de Buen Gobierno
- Programas de Cooperación
- MECIP
- Ante Proyecto Palacio de Justicia Ciudad del Este
Servicios de Acceso a la Justicia
Se desarrolló quinto módulo del Diplomado Especializado: “Derecho Procesal Civil”
10/04/2025
La apertura del quinto módulo estuvo a cargo del profesor doctor Pablo Villalba Bernie, Decano de la Facultad de Derecho de la UCA en Itapúa, quien destacó la importancia de la capacitación para los participantes, en lo que respecta a la formación jurídica al tiempo de instar al auditorio, a aprovechar al máximo estas jornadas debido a lo específico y técnico de la materia a ser tratada. Estas capacitaciones se vienen desarrollando en el Salón Auditorio del Palacio de Justicia de CDE, dirigidas a magistrados y funcionarios de esta Circunscripción. El catedrático abordó sobre el Derecho Procesal Civil.
El catedrático experto en materia civil, mencionó sobre las paradojas vinculadas a la ciencia jurídica: Aspectos generales, ámbito jurídico, de vinculación entre el orden interno y externo y las paradojas del derecho procesal.
En la jornada también abordó sobre los aspectos a ser superados refiriendo que existe una excesiva estructura procedimental, la falta de equilibrio entre lo escrito y lo oral, rigidez de principios procesales, el inoperante formalismo, la segmentación procesal y los jueces fugitivos de la realidad.
Además, compartió con el auditorio unos razonamientos medulares, donde destaca tres apartados: “la transformación debe ser pensada para generaciones futuras con idea de perdurabilidad en el tiempo”, “interactuar en el mundo globalizado respetando tratados internacionales de Derechos Humanos” y “la codificación debe obedecer al ámbito social y cultural donde se inserta: *tener elementos propios de cada sociedad y *respetar su idiosincrasia.
Se resalta que este diplomado es organizado por la Corte Suprema de Justicia, a través del Centro Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ), dirigido a funcionarios y magistrados del Poder Judicial. Así también se recuerda a los participantes que hay un examen de evaluación previo para la entrega de los certificados.